viernes, 5 de diciembre de 2014

Toma de Notas: Clase Vista con Prof. Ing. Glendys Muños 02-12-2014

Semana 11 ultima clase vista de esta Unidad Curricular, quedando pendiente para la semana 12 el Parcial Virtual. Esta clase la profesora nos explico sobre la conformación de los distintos porcentajes de las unidades curriculares por trayectos a ser evaluados trimestralmente tanto para alcanzar el título de T.S.U. como para la Ingeniería en el PNFI. Plan de estudio  que debemos tomar en consideración y conocer para no tener ningún problema que sea un obstáculo en el avance progresivo de nuestra carrera, también continuando con lo visto en la clase de la semana anterior señalo varios artículos importantes del Reglamento Estudiantil de la UPTA.


Reglamento Estudiantil UPTA

Otros Artículos Importantes:

Artículo 10: El cambio de un Programa de Formación a otro podrá ser solicitado en una sola oportunidad, previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Aprobar el 100% de las Unidades Curriculares del Trayecto Inicial.
b) Asistir como mínimo al 75% de las horas presenciales de las unidades curriculares del Trayecto I, en el caso que lo esté cursando.
c) Aprobar al menos el 60% de las Unidades de Crédito del Trayecto I.
d) Solicitar Informe de valoración vocacional del Programa de Formación solicitado a la Unidad de Orientación de Bienestar Estudiantil.
e) Presentar solicitud escrita, con el informe de valoración vocacional anexo, dirigida al Departamento de Admisión y Control de Estudios, dos (2) meses antes de finalizar el Trayecto en curso.

Parágrafo Único: La aprobación de la solicitud de cambio de Programa de Formación se realizará en un lapso de dos (2) meses, una vez leído y evaluado el informe de valoración vocacional y las motivaciones expuestas en la solicitud escrita, y estará sujeta a la disponibilidad de cupo.

Articulo 11: El Cambio de Sede se realizará previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Aprobar el 100% de las Unidades Curriculares del Trayecto Inicial.
b) Presentar solicitud escrita, dirigida al Departamento de Admisión y Control de Estudios, al menos dos (2) meses antes de finalizar el Trayecto en curso.
c) Recibir la autorización para el cambio.

Parágrafo Único: La aprobación de la solicitud de cambio de sede estará sujeta a la disponibilidad de cupo.

Artículo 12: El Cambio de Turno se realizará previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Aprobar el 100% de las Unidades Curriculares del Trayecto Inicial.
b) Presentar solicitud escrita, dirigida al Departamento de Admisión y Control de Estudios, dos (2) meses antes de finalizar el Trayecto en curso.
c) Para cambios del Régimen Diurno al Nocturno anexar constancia de trabajo vigente.
d) Recibir la autorización para el cambio.

Parágrafo Único: La aprobación de la solicitud de cambio de turno estará sujeta a la disponibilidad de cupo.

Artículo 27: La evaluación del proyecto es un proceso continuo a lo largo del Trayecto. El tema debe ser adecuado a las áreas de estudio de pertinencia de la Universidad. Los estudiantes se conformarán en grupos, con un máximo de tres. En los casos que se justifique, por la complejidad del proyecto, la Coordinación de Proyecto, del Departamento Académico respectivo, autorizará grupos de hasta un máximo de cinco (5) estudiantes. La participación de los evaluadores, como refiere el artículo 28, en cada Fase del proyecto, será definida por cada Programa de Formación.


Evaluadores del Proyecto:

Artículo 28: De conformidad con las características de la evaluación establecidas en el artículo 19 del presente instrumento, los participantes del proceso de evaluación serán:

a) Las y los estudiantes del proyecto.
b) Un representante de la comunidad donde se realiza el proyecto.
c) El docente encargado de la unidad curricular proyecto.
d) Un docente designado por la coordinación departamental de proyecto.
e) La o el docente tutor del proyecto.

Artículo 32: La evaluación del proyecto y demás componentes del desarrollo curricular será continua, acumulativa, permanente y formativa durante cada Trayecto de Formación. Los porcentajes por Fase del proyecto son: 30% Fase I, 30% Fase II y 40% Fase III.

Recuperación de una actividad de Evaluación:

Artículo 34: La recuperación de una actividad de evaluación en una unidad curricular se realizará cuando:

a) La o el estudiante que por causas plenamente justificadas no haya asistido a la actividad.
b) En el caso que la o el estudiante cumpla con más del 75% de asistencia, tanto en la mitad de la Fase como al final de la Fase cursada, podrá recuperar una actividad de evaluación para mejorar su calificación.

Artículo 35: Las o los estudiantes que hayan obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos, pero quieran mejorar su calificación, podrán realizar la actividad de evaluación en una sola oportunidad en el lapso establecido, según acuerdo con el docente, y se le colocará la calificación obtenida en ella.

Condiciones para la Continuidad entre Trayectos:

Artículo 41: Para cursar las unidades curriculares del Trayecto I, las y los estudiantes deberán aprobar al menos el 60% de las unidades de crédito del Trayecto Inicial.

Artículo 42: Para avanzar del Trayecto I al Trayecto II es necesario haber aprobado todas las unidades curriculares del Trayecto Inicial.

Artículo 43: Para avanzar del Trayecto II al Trayecto III es necesario haber aprobado todas las unidades curriculares del Trayecto I.

Artículo 44: Para avanzar del Trayecto III al Trayecto IV es necesario haber aprobado todas las unidades curriculares del Trayecto II.

Artículo 45: Para avanzar entre los diferentes Trayectos (salvo del Trayecto Inicial) es necesario aprobar el Proyecto del Trayecto cursado.

Artículo 46: Para avanzar entre Trayectos (salvo del Trayecto Inicial al Trayecto I), es necesario que las y los estudiantes aprueben el 75% de las Unidades de Crédito, y las unidades curriculares, que según el Plan de Estudios, sean plenamente justificadas por las Coordinaciones Académicas de los Programas de Formación, como condición de aprendizaje previo significativo necesario para que la o el estudiante, pueda avanzar al siguiente Trayecto en condiciones de igualdad con sus compañeras y compañeros.

De los Derechos y Deberes de las y los Profesores, y de las y los Preparadores:


Artículo 58: Son derechos de las y los profesores, y de las y los preparadores:

a) El respeto a su dignidad como persona, a sus ideas y creencias.
b) Acceder a las fuentes de información dispuestas por la Universidad para su servicio.
c) Presentar por escrito ante las autoridades competentes sus opiniones, sugerencias y solicitudes.
d) Obtener información oportuna de los procesos académico-administrativos que se realicen en la Universidad.


Profesora Glendys: Fue un placer haberles dado esta unidad curricular con gran sacrificio de mi parte pero muy comprometida con ustedes, estaré siempre a la orden y dispuesta para ayudarlos a resolver cualquier problema que se les presente que este dentro de mis posibilidades, recuerden que en la universidad cuentan con total libertad para expresar sus ideas, sentimientos, habilidades, entre otros, pero eso si con respeto hacia las demás personas. Espero que puedan buscar y utilizar todas las herramientas que dispone esta casa de estudio para que su formación académica sea lo más excelente posible!!!

domingo, 30 de noviembre de 2014

Toma de Notas: Clase Vista con Prof. Ing. Glendys Muños 25-11-2014


Semana Nº 10 de clase, la profesora no dio un resumen de la ultima parte vista en la clase anterior, como es el caso de los aspectos importantes de “Proyectos Sociotecnológicos”, estrategias de aprendizaje, características, diseño curricular, integración de saberes, unidades curriculares, etc., puntos relevantes ya indagados y expuestos en la clase anterior. Una vez dicho esto se nos comento y explico la necesidad de adaptarnos, de ir acostumbrándonos a trabajar en grupo, hacer equipos, ejercer el liderazgo que sea ganado mas no impuesto, tomar en cuenta los procesos administrativos, estudiar e interpretar el “Reglamento Estudiantil”, la utilización eficiente de la pagina del departamento de informática, así como la descripción de la estructura organizativa del departamento de informática, como son las cuatro (4) coordinaciones por cada trayecto, sabiendo ya, que la Profesora Gloriangel Rojas será nuestra coordinadora del “Trayecto I”. Para este trayecto I, es necesario saber la siguiente información:
 
Trayecto I

Competencias:

·  Aplicar el análisis lógico y razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problemas, a partir del desarrollo alcanzado en el pensamiento abstracto.
·   Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.
·    Caracterizar y seleccionar equipos de computación.
·   Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario.
·     Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de computación.
·    Desarrollar algoritmos de mediana complejidad, implementarlos y ponerlos a punto usando los estándares adecuados.
· Utilizar el idioma inglés para manejar bibliografía técnica relacionada con la informática.
·   Fomentar la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.


Unidades Curriculares:

·         Matemática I.
·         Arquitectura del Computador.
·         Algorítmica y Programación.
·         Formación Critica I.
·         Proyecto SocioTecnológico I.


Plan Especial de Recuperación:

El Plan Especial de Recuperación es una estrategia que se aplica en los PNF para que la estudiante o el estudiante logren los objetivos planteados en cada unidad curricular, tal como se define y establece en la Gaceta Oficial N°. 39.839, en su resolución 2593 de fecha 10/01/2012, en donde se encuentran los siguientes artículos:


Artículo 25: El Plan especial de Recuperación tiene como objetivo proporcionar nuevas oportunidades para que la estudiante o el estudiante alcance las metas establecidas en la unidad curricular correspondiente. Cada institución universitaria debe planificar y ejecutar el plan al concluir el trayecto.

Artículo 26: Para que el estudiante tenga derecho a inscribir un máximo de tres (3) unidades curriculares no aprobadas en el trayecto en el Plan Especial de Recuperación (PER) deben existir las siguientes condiciones en cada una de las unidades curriculares:
1. Haber obtenido la calificación mínima de seis (6) puntos.
2. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.

Artículo 27: Los estudiantes que no cumplan con las condiciones establecidas en el Artículo 26 del presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades de la institución universitaria con el fin de evaluar su caso y consideren la inscripción o no de la estudiante o el estudiante en el Plan Nacional de Recuperación.

Artículo 28: El plan especial de recuperación no aplica para el proyecto.

Reglamento Estudiantil UPTA

Aspectos más Relevantes del Reglamento: 

Aprobado por el Consejo Directivo de la Universidad, en su sesión ordinaria número 15, de fecha 26 de julio de 2013.

De conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, los Reglamentos y Leyes pertinentes, y los lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Alma Mater. Donde se asumen las características de los Programas de Formación que se dictan en la Universidad, de sus participantes y del territorio de influencia. Se aprueba el siguiente articulado como el Reglamento Estudiantil de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”.


De la Organización de los Programas de Formación:

Artículo 13: Los planes de estudios de los Programas de Formación se organizan en períodos lectivos denominados Trayectos: un Trayecto Inicial, que tendrá una duración de 12 semanas hábiles de actividades académicas, el cual se realizará entre los meses de septiembre y diciembre; y de cuatro (4) a cinco (5)Trayectos de un año, con una duración de 36 semanas hábiles, y los cuales se organizan en tres Fases: la Fase I entre enero y abril; la Fase II entre abril y julio, y la Fase III entre septiembre y diciembre. De acuerdo al Calendario Académico de la Universidad.

Parágrafo Único: En los casos de los estudios nocturnos o en condiciones especiales determinadas por las coordinaciones académicas, previa aprobación por el Consejo Académico y del Consejo Directivo de la Universidad, se podrá considerar una mayor flexibilidad en la administración de los tiempos y los lapsos establecidos.

Artículo 14: Los planes de estudio de los Programas de Formación comprenden una titulación inicial de Técnico Superior Universitario (TSU), el cual incluye el Trayecto Inicial y dos (2) o tres (3) Trayectos de duración, y la continuidad académica inmediata, conducente a la titulación de licenciatura o ingeniería, que incluye dos (2) o tres (3) Trayectos de duración.

Parágrafo Uno: En los casos de los regímenes de estudio nocturno, se podrán considerar tiempos de estudios flexibles, de acuerdo a la naturaleza y características de los programas.

Parágrafo Dos: Los TSU egresados de los pensum tradicionales, una vez admitidos en los Programas de Formación en licenciatura o ingeniería, deberán cursar un Trayecto de Transición de 12 semanas de duración.

Artículo 15: Las y los estudiantes deberán inscribir todas las unidades curriculares previstas en los planes de estudio de los Trayectos que están cursando.

 Artículo 16: Cada Unidad Curricular tendrá asociado un número de Unidades de Crédito, las cuales se definen en los planes de estudio de acuerdo a las actividades académicas desarrolladas por la o el estudiante a lo largo del Trayecto.

Artículo 17: En los planes de estudio de cada Programa de Formación se definirá la ponderación de cada Fase de las unidades curriculares.

Del Plan de Evaluación:

Artículo 24: En los Programas de Formación cada componente del desarrollo curricular contará con un Plan de Evaluación. El Plan de Evaluación se define como el instrumento que permite organizar las diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes logrados por las y los estudiantes.

Artículo 25: Todo Plan de Evaluación debe contemplar, como mínimo:

a) Elementos directrices, incluyendo indicadores de logros, objetivos, contenidos y otros criterios que orienten el proceso formativo.

b) Estrategias a desarrollar, incluyendo actividades, técnicas e instrumentos para la evaluación de cada elemento directriz.

c) Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los resultados, considerando los tipos de evaluación y forma de participación.

d) Los tipos de evaluación.

e) Cronograma y duración, indicando la fecha y el lapso de ejecución de la evaluación.

Artículo 26: En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas de cada Fase del Trayecto correspondiente, el profesor, en cada Unidad Curricular, está en la obligación de presentar y discutir la propuesta del Plan de Evaluación con las y los estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados, será objeto de obligatorio cumplimiento. El Plan de Evaluación, con el debido respaldo de las firmas del docente, y de las y los estudiantes, será entregado en la tercera semana de actividades académicas en la unidad académico administrativa correspondiente. En el Plan de Evaluación se pueden producir ajustes, por las características de flexibilidad, estos deben justificarse y comunicarse por escrito a la instancia correspondiente, con el aval del docente, y las y los estudiantes. Las ponderaciones de las distintas actividades de evaluación, correspondiente a la Fase planificada, estarán establecidas entre un mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%).

De la Calificación:

Artículo 29: La calificación se expresará en una escala del uno (01) al veinte (20). La nota mínima aprobatoria para las unidades curriculares es doce (12) y para el proyecto dieciséis (16). La escala de calificación es la siguiente:


Nivel de Logro en la
Calificación
Unidad Curricular

96% - 100%
20
91%
- 95%
19
86%
- 90%
18
81%
- 85%
17
76%
- 80%
16
71%
- 75%
15
66%
- 70%
14
61%
- 65%
13
56%
- 60%
12
51%
- 55%
11
46%
- 50%
10
41%
- 45%
09
36%
- 40%
08
31%
- 35%
07
26%
- 30%
06
21%
- 25%
05
16%
- 20%
04
11%
- 15%
03
6% - 10%
02
1%
- 5%
01

Condiciones de Aprobación de la Unidad Curricular:

Artículo 30: Se considera aprobada la unidad curricular, cuando la o el estudiante haya cumplido al menos las dos condiciones siguientes:

a) Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos.

b) Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la Unidad Curricular.

Condiciones de Aprobación del Proyecto:

Artículo 31: Se considera aprobado el proyecto, cuando la o el estudiante haya cumplido las siguientes condiciones:

a) Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto.

b) Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas presenciales de la unidad curricular.

c) Entregar un informe técnico de resultados.

d) Hacer la socialización ante la comunidad de los resultados del desarrollo del proyecto.

De los Deberes y Derechos de las y los Estudiantes:

Artículo 56: Son derechos de las y los estudiantes:

a) El respeto a su dignidad como persona, a sus ideas y creencias. 

b) Ser informado y participar en la toma de decisiones de los asuntos que conciernen a su formación integral. 

c) Contar con servicios que favorezcan su calidad de vida en forma continua. 

d) Ser atendidos en actividades estético-lúdicas (deportivas, recreativas, artísticas-culturales). 

e) Acceder a las fuentes de información dispuestas en la institución para su formación. 

f) Obtener respuestas oportunas ante sus solicitudes. 

Artículo 57: Son deberes de las y los estudiantes:

a) Conocer, cumplir y respetar las normas legales y reglamentos que rigen la convivencia social dentro y fuera de la Universidad. 

b) Mantener una conducta ciudadana ajustada a nuestros valores y cultura nacional, latinoamericana y caribeña, apegada a una ética social y de paz.

c) Estar consciente que la educación es un proceso de toda la vida para poder responder a las exigencias de su condición de ciudadano, de su calidad de vida y de su práctica profesional. 

d) Ser responsable en la gestión y autorregulación de sus procesos de aprendizaje y de la capacidad para aprender a aprender, para resolver problemas prácticos y reales en los que tome decisiones y construya nuevos conocimientos. 

e) Cuidar los equipos, muebles, enseres, materiales, equipos, instrumentos e instalaciones que formen parte de los espacios y ambientes de aprendizaje dentro o fuera de la Universidad y responsabilizarse por los daños que ocasionen. 

f) Presentar por escrito sus inquietudes, solicitudes y reclamos ante las instancias correspondientes. 

g) La participación activa y comprometida en los procesos de creación intelectual relacionados con investigaciones e innovaciones conducentes a la resolución de problemas socio comunitarios.